September 18, 2025

Noticias:

JETSMART POTENCIA SU EVOLUCIÓN DIGITAL CON AUSTRAL, EL COPILOTO SMART IMPULSADO POR IA GENERATIVA -

miércoles, septiembre 17, 2025

FIT 2025: EL TURISMO MUNDIAL SE REÚNE EN BUENOS AIRES DEL 27 AL 30 DE SEPTIEMBRE -

martes, septiembre 16, 2025

ASOTUR: RESTABLECER EL ORDEN Y CONSTRUIR EL FUTURO DE MACHU PICCHU ES TAREA DE TODOS -

martes, septiembre 16, 2025

EL CRECIENTE AUGE DEL CAMINO DE SANTIAGO PONE A SU PRINCIPAL CIUDAD A PADECER DEL TURISMO EXCESIVO -

martes, septiembre 16, 2025

PROMPERÚ: PERU WEEK LLEGA POR PRIMERA VEZ A COLOMBIA -

lunes, septiembre 15, 2025

CHINA EASTERN PROGRAMA PARA DICIEMBRE LOS VUELOS QUE CONECTARÁN A BUENOS AIRES Y SHANGHÁI VÍA AUCKLAND -

lunes, septiembre 15, 2025

EMOTIVA  1° REUNIÓN DEL COMITÉ DE DAMAS DEL ROTARY CLUB REAL ICA -

domingo, septiembre 14, 2025

¿VIAJA A ITALIA EN SEPTIEMBRE? LAS HUELGAS PERTURBARÁN LOS AEROPUERTOS Y LOS SERVICIOS FERROVIARIOS -

domingo, septiembre 14, 2025

SALUDOS DE AUTORIDADES INTERNACIONALES AL PAPA LEÓN YLOS PRIMEROS PASOS DEL PONTIFICADO DEL PAPA LEÓN XVI -

domingo, septiembre 14, 2025

EL PAPA LEÓN XIV CELEBRA SUS 70 AÑOS ENTRE APLAUSOS Y MENSAJES DE PAZ DESDE TODO EL MUNDO -

domingo, septiembre 14, 2025

UN VIAJERO FUE DETENIDO EN EL AEROPUERTO DE MOSCÚ CON CABELLO HUMANO VALORADO EN 70,000 DÓLARES -

sábado, septiembre 13, 2025

13 DE SEPTIEMBRE EL DÍA INTERNACIONAL DEL CHOCOLATE: HISTORIA, PRESENTE Y FUTURO -

sábado, septiembre 13, 2025

APAVIT: FIAVIT 2025 ESPERA SUPERAR LOS S/.16 MILLONES DE SOLES EN NEGOCIOS COMERCIALES -

jueves, septiembre 11, 2025

LOS CURAS ROCKEROS: EVANGELIZAR A TRAVÉS DE LA MÚSICA -

jueves, septiembre 11, 2025

24 AÑOS DESPUES  AUN AFLORAN LAGRIMAS A NUESTROS OJOS POR EL 11 DE SETIEMBRE -

jueves, septiembre 11, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

 Q’ESWACHAKA, EL ÚLTIMO PUENTE COLGANTE INCA EN PERÚ QUE COLAPSÓ POR LA PANDEMIA DEL COVID-19 YA ESTÁ RESTAURADO

18/06/2021/Cusco.- El viaducto, que tiene cinco siglos, forma parte del llamado camino inca. Mil pobladores de las comunidades cercanas sustituyeron en su totalidad la pasarela y barandilla de sogas de fibra vegetal en trabajo de tres días.

El puente colgante Q’eswachaka, que data del imperio inca en Perú y cuyo ritual de conservación es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, quedó restaurado tras colapsar en marzo por el deterioro de sus sogas que no pudieron ser renovadas el año pasado debido a la pandemia, informó el gobierno regional de Cusco.

La pasarela y barandilla de sogas de fibra vegetal fue sustituida en su totalidad por cerca de mil campesinos del aledaño distrito de Quehue, en Cusco, que trabajaron incansablemente tres días y así desde este miércoles quedó listo para su uso luego de permanecer tres meses fuera de servicio.

“Gracias a la labor que desarrollan los pobladores de Quehue, las generaciones heredan los conocimientos y sabiduría ancestrales para conservar el puente Q’eswachaka, símbolo de la extraordinaria ingeniería inca que sorprende al mundo”, dijo el gobernador de Cusco, Jean Paul Benavente, al agradecer a los pobladores por su trabajo.

El puente está ubicado en Quehue, sobre el caudaloso río Apurímac, a 3.700 metros de altura.

La estructura del puente, de 28 metros de largo y poco más de un metro de ancho, es elaborada por campesinos que trabajan la fibra vegetal denominada ichu, la que trenzan para hacer la soga.

El trabajo es comunal e involucra a hombres y mujeres, quienes se reparten las tareas. Los hombres se encargan de armar la estructura, casi suspendidos en el aire, mientras que las mujeres tejen y entrelazan las sogas en tierra firme.

“Nuestros ingenieros andinos se encargan de tejer el puente; están colgados, no usan arnés. Toda la población tiene mucho respeto y admiración por ellos”, dijo el alcalde de Quehue, Mario Tacuma, citado por el diario El Comercio.

La renovación del puente peatonal ocurre cada año, entre los meses de mayo y junio, pero el confinamiento obligatorio por la pandemia del coronavirus en marzo de 2020 impidió la labor ese año, lo que provocó su deterioro y caída el 23 de marzo pasado.

CINCO SIGLOS

El puente Q’eswachaka, fue construido por los incas hace más de 500 años como parte del Qhapaq Ñan (camino inca) y es el único que sobrevive gracias a la perseverante e infatigable labor de las cuatro comunidades quechuas.

Unos 1.000 pobladores de esas comunidades cercanas al puente realizan la labor que se extiende por tres días, hasta que las sogas anudadas dan forma al último puente de los incas.

La Unesco incluyó en 2013 al ritual y las técnicas de conservación incas en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El puente Q’eswachaka “es un ejemplo palpable de la continuidad de una tradición cultural existente desde tiempos prehispánicos”, según las autoridades peruanas.

F/ Peru21

Deje un comentario


− 9 = zero