May 2, 2025

Noticias:

NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ INICIARÁ MARCHA BLANCA DESDE EL 15 DE MAYO -

jueves, mayo 1, 2025

SE REVELAN LOS GANADORES DE LOS PRIORITY PASS EXCELLENCE AWARDS 2025 -

jueves, mayo 1, 2025

PROMPERÚ TE INVITA A RECORRER LIMA Y SUS DESTINOS CERCANOS DURANTE EL PRÓXIMO FERIADO DE ESTE 1 DE MAYO -

miércoles, abril 30, 2025

EL GRAN APAGÓN IMPACTA AL TURISMO EN ESPAÑA Y PORTUGAL -

miércoles, abril 30, 2025

PROMPERÚ y LATAM AIRLINES SUSCRIBEN ALIANZA ESTRATÉGICA PARA PROMOVER EL DESTINO PERÚ -

martes, abril 29, 2025

LA MUERTE DEL PAPA FRANCISCO ALTERA EL TURISMO HACIA ROMA Y EL VATICANO -

martes, abril 29, 2025

CUBANA DE AVIACIÓN VOLARÁ A ALEMANIA -

lunes, abril 28, 2025

PRESIDENTA BOLUARTE: LIMA SERÁ SEDE DE LA FINAL DE LA COPA LIBERTADORES 2025 -

lunes, abril 28, 2025

AMPLÍAN HASTA EL 28 DE MAYO 2025 CIERRE TEMPORAL DE LA RUTA MONTAÑA MACHU PICCHU -

domingo, abril 27, 2025

HITO PARA EL TURISMO NACIONAL «TELEFÉRICO DE CHOQUEQUIRAO» RECIBIRA INVERSIÓN  DE US$ 261 MILLONES -

domingo, abril 27, 2025

MIAMI Y NY SON GOLPEADAS AL CAER VIAJEROS ESPAÑOLES POR TRUMP -

domingo, abril 27, 2025

DÍA DEL DULCE PERUANO: POSTRES QUE CUENTAN HISTORIAS -

sábado, abril 26, 2025

DELTA INAUGURA NUEVO SKY CLUB EN AEROPUERTO DE ATLANTA -

viernes, abril 25, 2025

MÓNACO: PERÚ SERÁ PROTAGONISTA EN EVENTO QUE CELEBRA SU RIQUEZA CULTURAL Y GASTRONÓMICA -

jueves, abril 24, 2025

EL SECTOR TURÍSTICO CONTRIBUIRÁ EL 2025 CON 11,7 BILLONES DÓLARES A LA ECONOMÍA GLOBAL -

jueves, abril 24, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

LA ESTRELLA DE NIEVE

Por Alfonsina Barrionuevo*

Una estrella que irradia su magnetismo a un nevado es la razón del peregrinaje a Qoyllur Rit’i. Para comprender su misterio  hay que ubicarse en el Cusco cuando el virrey Francisco Toledo intentó desalojar  a sus manes tutelares con una deslumbrante concentración de 117 imágenes religiosas de los virreinatos y audiencias de América.

Vano esfuerzo del gobernante que quiso cambiar con su despliegue de vírgenes y santos un  mundo diferente que conecta las fuerzas de la naturaleza con la tierra y el cosmos.

Cómo retirar  al sol que da vida y calor desde el cielo; a la luna que maneja  las mareas; a las estrellas que deciden las siembras, la multiplicación de los animales y marcan el destino de los hombres; a los vientos que  en husos gigantescos arrastran las enfermedades; a la lluvia que baja presurosa cuando se raja el labio de los surcos; al fuego  que abre sus flores ardientes en la tierra.

Cómo romper el carácter sagrado de una ciudad  donde tenía su templo algo tan frágil como el sueño y donde se albergaba la   muerte, sin discriminarla de la vida, su gemela.  Lo único que logró el arrogante virrey fue el sincretismo, integrar las imágenes religiosas de su mundo a la ecología del nuestro.

En el siglo XVIII cuando se descubre una movilización religiosa andina  hacia el nevado Qolqe Punku, «Puerta de Plata», en la cordillera del Ausanqati, se produce un discurso similar. El obispo  Manuel Moscoso y Peralta, subestima a la gente de la cordillera  y cree que podrá revertir las creencias.

Para ello entreteje  con sutileza la historia de Marianito Maita,  pastorcito de alpakas en la hondonada de Sinak’ara, que juega con el Niño Dios. Al ser  visto  se hace una redada, un ch’ako humano con yanakunas  de Paucartambo y Quispicanchis. Acorralados ante un árbol  de tayanka Marianito muere y su amigo se convierte en un Cristo que pasa al farallón  frente al Qolqe Punku.

La tayanka, la roca, el Cristo sangrante, vuelven a crear el sincretismo del Corpus Inka. El Señor de Qoyllur Rit’i es objeto de una fe adorable pero continúan las tradiciones ancestrales.

  Más de veinte mil romeros que acuden del gran sur  alternan ambas creencias. Rezan al milagroso Señor y cientos  bailan en el atrio de la iglesia en policroma ofrenda. Paralelamente realizan sus prácticas rituales. Sus pedidos de terrenos en pedruzcos en las faldas del nevado, el culto a los muertos en la  procesión de la cruz que cargan los ukhukus o pabluchas con las túnicas  de los  que atraparon los glaciares. Su bajada del nevado haciendo ulular sus poros  con los bloques de hielo para los ritos de purificación con la nieve irradiada por  la estrella Qoyllur. Otros rituales secretos son la feria de los sortilegios y los baños lustrales. Son exclusivos para los altomisayoq.

Al terminar la misa de fiesta muchos siguen a Machucruz y Yanakancha para el saludo al sol con «¡hayllis!» o vivas hasta el próximo peregrinaje. La estrella debe alumbrar hasta entonces el camino de sus vidas.

 Foto de Portada Alfonsina barrionuevo

* Abogada, Periodista, Historiadora peruana

 

 

 

Deje un comentario


6 × three =