August 2, 2025

Noticias:

PABELLÓN PERÚ EN LA EXPO 2025 OSAKA-KANSAI SE EXPUSIERON NUEVAS TEORÍAS Y GEOGLIFOS DE LAS LÍNEAS DE NASCA -

viernes, agosto 1, 2025

LATAM Y JAPAN AIRLINES AMPLÍAN CÓDIGO COMPARTIDO CON SEIS NUEVAS RUTAS EN BRASIL -

viernes, agosto 1, 2025

LA COLONIA TOVAR IMPULSA EL AGROTURISMO COMO MOTOR ECONÓMICO -

jueves, julio 31, 2025

ATENCIÓN, TURISTAS: SUS TELÉFONOS MÓVILES CORREN EL RIESGO DE SER ROBADOS EN EL REINO UNIDO -

miércoles, julio 30, 2025

ARRESTAN A COPILOTO DE DELTA AIR LINES EN PLENA CABINA -

miércoles, julio 30, 2025

HOTEL RESTAURANTE LAS DALIAS DE HUARAL GALARDONADO EN “FERIA PERÚ MUCHO GUSTO” TACNA 2025 -

miércoles, julio 30, 2025

EL TÚNEL DEL MONT BLANC: UNA OBRA COLOSAL BAJO LOS ALPES QUE UNE FRANCIA E ITALIA -

lunes, julio 28, 2025

ESTADOS UNIDOS: NUEVO PROGRAMA DE LA TSA BUSCA ELIMINAR REVISIONES DOBLES EN VUELOS INTERNACIONALES -

domingo, julio 27, 2025

SKY OBTIENE APROBACIÓN EN PERÚ PARA SU PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE PILOTOS EBT -

domingo, julio 27, 2025

JETSMART CELEBRA 9 AÑOS CON CRECIMIENTO INTERANUAL DE 47%, CONSOLIDANDO SU LIDERAZGO EN SUDAMÉRICA -

domingo, julio 27, 2025

TACNA IMPULSA EL DIÁLOGO SOBRE SOSTENIBILIDAD Y GASTRONOMÍA CON IDENTIDAD -

viernes, julio 25, 2025

EMIRATES INAUGURA EN MADRID SU RENOVADO BOEING 777 CON PREMIUM ECONOMY -

viernes, julio 25, 2025

HOTEL RESTAURANTE LAS DALIAS – HUARAL EN PERÚ MUCHO – TACNA 2025 CON EL PLATO TIPICO DE HUARAL CHANCHO AL PALO -

jueves, julio 24, 2025

DE ACUERDO AL WTTC EL SECTOR TURÍSTICO DE PERÚ PODRÍA ALCANZAR UN NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO EN 2025 -

jueves, julio 24, 2025

UN PILOTO EBRIO DE DELTA AIRLINES SE ENFRENTA A DOS AÑOS DE PRISIÓN EN SUECIA. -

miércoles, julio 23, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

CENSO DEL CÓNDOR ANDINO SE REALIZARÁ EL 2016 EN DIVERSAS REGIONES DEL PAÍS

Lima, may. 07. Un censo del cóndor andina para obtener la información necesaria para elaborar las acciones de protección a este especie, se llevará a cabo el próximo año, lo que dará datos exactos sobre la situación de esta especie en el territorio nacional.

Así lo indicó Fabiola Muñoz, directora del  quien dijo que este tipo de censo se haría en regiones donde se registran avistamientos de cóndores como Ayacucho, Ica, Arequipa y la sierra de Lima.

«La idea es planificar el censo este año, hacer las coordinaciones con los diversos actores y para  el próximo año ya empezar con este proceso que es muy importante para tener la información precisa», manifestó.

Dijo que actualmente no se conoce con exactitud el número de cóndores que existen en el país, pero se estima que habría 600 ejemplares de esta ave considerada en peligro.

Manifestó que el cóndor es una especie emblemática del Perú, pero se conoce poco de ella por la escasa información científica, por lo que es importante primer contar con un censo para emprender decididamente las acciones de protección y monitoreo poblacional.

Muñoz adelantó que se intercambia experiencias y metodología con otros países para llevar a cabo este tipo de censos que ya se llevó a cabo en Ecuador y Argentina.

Precisamente sobre esta situación y para compartir experiencias en la protección de esta ave, representantes de de los países donde habita el cóndor andino, se reúnen en el I Taller Regional para la Conservación de esta especie en Lima.

En esta reunión se busca establecer un plan de acción regional para proteger esta emblemática ave en Sudamérica.

El cóndor andino (vultur gryphus) es una especie cuyo rango de distribución incluye Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador Venezuela y Perú,

Desde el año 2000 se observa una declinación continúa en la población de Ecuador, Perú y Bolivia, habiéndose proyectado una disminución del 20 por ciento.

Las causas de esta disminución están relacionadas con la percepción, en algunos países, que esta especie ataca al ganado.

Otras son el envenenamiento involuntario por el control de depredadores que reducen su población, así como colisiones, el uso de ejemplares en fiestas tradicionales y la comercialización de sus plumas.

F/ ANDINA

Deje un comentario


8 × = forty eight